martes, 19 de julio de 2011

como se empieza el vicio

Lo único que realmente ayuda a una persona a evitar los problemas relacionados con el tabaco es no fumar. Esto no siempre es sencillo, en especial si todos los que te rodean fuman y te ofrecen cigarrillos. Puede ser útil que tengas tus razones para no fumar bien claras para los momentos en los que sientas la presión; puedes argumentar "no me gusta" o "quiero mantenerme en buen estado para jugar al fútbol" (o basket, hockey o cualquier otro deporte). La buena noticia para quienes no fuman o desean abandonar el hábito es que los estudios demuestran que la cantidad de adolescentes que fuman está disminuyendo drásticamente. Actualmente, sólo el 22% de los estudiantes secundarios fuman, lo cual representa una reducción respecto del valor de 36% de hace 7 años.

Si fumas y deseas dejarlo, hazlo cuanto antes porque cada que un fumador enciende un cigarrillo, se quita entre 5 y 20 minutos de vida. Hoy en día cuentas con mas información y apoyo que nunca. Quizas debes tener en cuenta que los primeros días son los más difíciles y que es normal tener algunas recaídas antes de lograr abandonar el hábito por completo. Mantenerte alejado del tabaco te dará mucho más de todo: más energía, mejor rendimiento, mejor aspecto, más dinero en tu bolsillo y, a la larga, ¡más vida para disfrutar!!!!

tratamiento para dejar de fumar

NUEVOS TRATAMIENTOS PARA DEJAR DE FUMAR

 

Palabras claves: Tabaco, hábito de fumar, tratamiento.
 
La detención permanente del hábito tabáquico es una de las intervenciones más efectivas para prevenir el cáncer. La asistencia del médico para lograr esta meta es un motivador importante.
Algunos datos básicos sobre el tratamiento:
  1. La eficacia de algunas terapias para cesar de fumar, han sido establecidas: todas son igualmente efectivas; aumentan al doble las posibilidades de tener éxito en el intento y; presentan escasos efectos colaterales.
  2. Al contrario de otros tipos de droga-dependencias, son efectivas sin el uso de terapia psicosocial, pero en menor grado.
  3. Solo hay escasos datos empíricos de que la cesación abrupta es más efectiva que la gradual, debe ser elegido por el paciente. Se debería aconsejar no usar Terapia de Reemplazo con Nicotina (TRN) hasta parar completamente el hábito..
  4. Material escrito motivacional, debería ser disponible como panfleto para pacientes que fuman.
  5. Dado que muchos fumadores recaen rápidamente, el seguimiento debe ser cada 2-3 días. Puede ser por vía telefónica o por medio de otro profesional de la salud.
  6. Pacientes con antecedentes de depresión o abuso de drogas/alcohol, se pueden exacerbar o ser causa de falla terapéutica.
  7. Muchos ganan  peso. Restringiendo la alimentación puede empeorar el tabaquismo, por lo que se recomienda incrementar la actividad física o usar  TRN o bupropion.
  8. El costo de la terapia medicamentosa es inferior a la terapia conductista.
  9. Sustancias no-nicotina presentes en el tabaco incrementan el metabolismo de muchas drogas como teofilina y algunos antidepresivos, los que deben ser ajustados después de cesar el hábito. El reemplazo con nicotina no afecta los niveles de estos medicamentos.
  10. Algunos fumadores requieren ayuda especial por presentar problemas particulares, como sabotaje por parte del cónyuge o compañeros de trabajo, por lo que deberían ser referidos a un psicólogo local, consejero de adicciones, otro médico, educador de la salud, etc.
  11. Los médicos deben mantenerse informado sobre la variedad de recursos disponibles para la terapéutica disponible sobre el tema.
 
 
Tratamiento farmacológico
A- Remplazo con Nicotina
1.      Goma y parches de nicotina: Ambos han probado aumentar al doble el porcentaje de éxitos del tratamiento, con escasos eventos adversos. En pacientes con enfermedades cardíacas, úlceras gastroduodenales, hipertensión no controlada o embarazo se debe medir el riesgo-beneficio, ya que utilizando estos preparados de nicotina, la dosis de esta es mucho más baja que la suministrada por los cigarrillos, con el agregado de que no se exponen al monóxido de carbono y otras sustancias carcinogénicas. 
2.      Aerosol nasal de nicotina: diseñado para administrar niveles más elevados de nicotina, con respecto a la goma o los parches, pero siempre mucho menores que los producidos por los cigarrillos. El aerosol puede causar irritación, rinitis, estornudos, tos y lagrimeo durante la primer semana de uso, pero se toleran rápidamente. Tienen similar eficacia.
3.      Inhalador de nicotina: Combina las estrategias de sustitución farmacológica y conductual. Es absorbido en la boca y en parte en los pulmones. Es útil para sustituir la conducta por los cigarrillos, aumenta al doble el éxito del tratamiento con respecto al placebo inhalado. Los efectos colaterales incluyen irritación de la boca y la garganta, y tos.
B- Medicaciones no-nicotina
1.      Bupropion: También duplica el porcentaje de éxitos. Es un antidepresivo atípico, se administra 300mg/día en preparados de liberación lenta. No actúa como efecto antidepresivo, por lo que es efectivo en pacientes con pasado depresivo o sin síntomas actuales. Los efectos colaterales son sequedad de boca, insomnio y raramente convulsiones. Recientes estudios sugieren que otros antidepresivos, como la nortriptilina, puede ser útil, mientras que otros, como la fluoxetina, no parecen ser beneficiosos.
2.      Clonidina: La evidencia de su eficacia es menor y tiene más efectos colaterales (hipotensión postural, somnolencia). Es usado únicamente como medicación de segunda línea.
C- Terapia Psicosocial: Terapia conductual es la única forma probada de terapia psicosocial, administrada en forma grupal e individual. Su mayor desventaja es su limitada disponibilidad y accesibilidad.
Todas las medicaciones discutidas, deben complementarse con programas de terapia conductual basado en seguimientos telefónicos ofrecidos gratuitamente a los fumadores interesados.
 
Comentario. Con el advenimiento de terapias efectividad probada para dejar de fumar, el médico debería utilizarlas convenientemente para ofrecer soporte y ayuda concreta a los fumadores, logrando con ello eliminar un factor de riesgo importante en innumerables enfermedades.

Carteles de señalización de espacios libres de humo – Ley “antitabaco” española

Desde el pasado 1 de enero de 2006, en España se regularon todos los ámbitos de consumo, venta y publicidad relacionada con todos los productos del tabaco.
En nuestra opinión, en la calidad de un establecimiento no sólo influye la excelencia de sus productos, sino que también consideramos esencial un compromiso por proporcionar un ambiente libre de un humo maloliente, insano e irritante, en pos de un aire de calidad que asegure la comodidad y salud de todos sus clientes.
Diversos estudios han demostrado que no es verdad que los establecimientos libres de humo perciban menos ingresos. Al contrario: hay muchos menos fumadores que no-fumadores y muchos ex-fumadores consideran que los lugares libres de humos les ayudan a superar los momentos más duros de abstinencia.
Por ello, te invitamos a colgar el cartel de “No fumar” en tu establecimiento y te los proporcionamos para que puedas imprimirlos.

Carteles Ministerio de Sanidad y Consumo
Cartel Prohibido Fumar Castellano Cartel Prohibido Fumar Castellano 2
Cartel Prohibido Fumar Castellano 3 Cartel Prohibido Fumar Castellano 6
Cartel Prohibido Fumar Castellano 5 Cartel Prohibido Fumar Castellano 4

Carteles de la Junta de Andalucía
 
Cartel No Fumar Andalucía Horizontal Cartel No Fumar Andalucía Vertical
Cartel No Fumar Establecimiento Andalucía Horizontal Cartel No Fumar Establecimiento Andalucía Vertical
Cartel No Fumar Excepto zonas Andalucía Horizontal Cartel No Fumar Excepto zonas Andalucía Vertical